domingo, 25 de abril de 2021

Temática. ¿Cómo podemos fomentar la lectura en el alumnado? Hábitos e incentivación del gusto por la lectura.

La lectura es uno de los pilares fundamentales para promover una educación adecuada en los menores,  dando libertad total a la imaginación del niño, además de desarrollar  habilidades tanto de vocabulario como de comprensión y velocidad lectora.

La lectura  despertará factores tan importantes en las primeras etapas como pueden ser la creatividad,  expresión de los sentimientos y las emociones,  estimulación de la memoria, concentración, así como ayudar a desarrollar la propia personalidad del menor.

Una buena  fomentación de la lectura en los alumnos de primaria ayudará a desarrollar el gusto y amor por los libros, llevándolos a cualquier ámbito de sus vidas fuera del  contexto escolar.

Algunos consejos para  promover la lectura podrían ser:

-          Los niños no tienen que ver la lectura como algo aburrido, por ello el adulto debe proporcionarle libros que puedan ser del interés del menor, para ello debe de conocer la personalidad que tiene, así sabrá que tipo de libro proporcionarle.

-          La Dramatización de la historia  tanto en el adulto como en el menor puede ser de gran ayuda para  atraer la atención del lector.

-          Otro consejo puede ser leer todos los días un tiempo determinado, haciendo una rutina diaria en sus vidas.

-          Algunos niños, aun promoviéndose  los consejos anteriores, siguen sin tener interés por la lectura, por eso sería de gran utilidad leer historias de personas que han tenido éxito o se convirtieron en superhéroes gracias a la lectura.

El curso de primero de primaria es clave en el desarrollo de las diferentes  habilidades lectoras. Para ello mi tutora lleva al aula  diferentes  propuestas  para la incentivación de la lectura.

Los alumnos deben de coger un libro todas las semanas de la estantería de libros de la clase, lo leerán  y posteriormente rellenarán  una ficha, en la que aparece el título, personajes y resumen de la historia.

El alumno que más libros lea obtendrá un premio al final del trimestre. En la pared de la clase se han pegado  diferentes plantillas con los nombres de cada alumno, en cada plantilla aparecen siluetas de libros  en forma de estantería, cuando el alumno lea un libro deberá de colorear un libro de la plantilla. Al estar en la pared de la clase, los alumnos verán cuantos libros ha leído cada compañero, picándose así a leer más para superar a los demás.


Bibliografía:

. (28 de Abril). Fomentar la lectura en niños de infantil y primaria – Consejos y fichas. Portal de educación infantil y primaria. Educapeques Recuperado de https://www.educapeques.com/escuela-de-padres/fomentar-la-lectura.html

 

viernes, 23 de abril de 2021

Semanario. Semana del 19 al 23 de Abril.

El día del libro ha sido el tema principal de esta semana en el centro. Los alumnos colorearon durante esta semana unos pequeños libros de papel que proporcionó mi tutora a las diferentes aulas del colegio, en dichos libritos los alumnos tenían que escribir el título del libro que más les gustase y poner algún comentario sobre él.

Posteriormente  se pegaron en la entra del colegio  todos los librillos  que hicieron los alumnos  para que los pudiesen apreciar, colocándose todo en forma de  escaparate. El resultado fue el siguiente:


 Los alumnos quedaron muy sorprendidos, igualmente se puso de fondo la melodía de los dibujos animados de “Don Quijote y Sancho Panza”  para que se introdujesen más si cabe en el día del libro.

 Por otro en el desarrollo de las clases, mi tutora les puso a mis alumnos  el primer capítulo de la serie de dibujos animados  del Quijote para acto seguido  aparecer por la puerta un profesor del centro disfrazado de Miguel de Cervantes ,haciendo una serie de preguntas a los alumnos sobre su libro.

 Después del recreo, entre mi tutora y yo pensamos en cambiar a algunos alumnos de sitio, ya que algunos menores  se distraían con bastante regularidad y queríamos intentar ponerlos cerca de   compañeros más tranquilos para así favorecer su concentración. Generalmente los alumnos más inquietos se suelen poner en primera fila ya que necesitan de una mayor atención del profesor y los alumnos que  trabajan bien y son más tranquilos se ponen en última fila, pienso que esto tiene sus pros pero también contras ya que en cierto modo se está castigando al alumno que se esfuerza y va correctamente.

domingo, 18 de abril de 2021

Temática. Métodos de resolución de conflictos.


Los niños deben de aprender a gestionar los diferentes conflictos que puedan surgir  con los demás compañeros, desde el dialogo y el respeto.

Ayudando esta práctica a reconocer sus emociones, desarrollar la empatía con los demás niños, la tomar decisiones,   aprender a tener una expresión corporal relajada en diversas situaciones de conflicto y por último  reforzar aspectos como una buena escucha, diálogo y pensamiento crítico-reflexivo.

Algunos consejos para poder resolver el conflicto adecuadamente  son que, los alumnos implicados se encuentren calmados, ya que no se podrá llegar a ninguna solución  mientras estén enfadados o molestos, ya que no pensarán críticamente en lo que ha pasado.

También deben de aprender a disculparse, hay que hacer ver al alumno que el rencor no llega a ningún sitio.

Pienso que una buena forma  en la que los alumnos pueden  practicar y poder ver resoluciones de conflicto, sería mediante dramatizaciones, es decir situaciones  hipotéticas en las que los niños tengan que resolver un determinado conflicto. Así lo verán como algo natural y podrán tener una referencia  cuando se origine cualquier tipo de dificultad  en su vida diaria tanto dentro como fuera del centro.

El profesor debe de actuar  mediante el arbitraje en la resolución de conflictos.

Por último tengo que decir que en el caso de ser necesario un castigo en el alumno, debido a su conducta,  el docente debe de hacer ver y comprender  al alumno que dicho castigo es como consecuencia de una determinada acción. No  obstante, nunca deberá  de ser dañino o humillante  sino que se   basará  en el aprendizaje y la educación del niño.

Semanario. Semana del 12 al 16 de Abril.

En esta semana las condiciones meteorológicas no han acompañado a que los alumnos puedan salir al recreo como hacen diariamente. El pabellón al que suelen ir los alumnos en el recreo  carece de techado, por lo que los profesores tuvieron que organizarse  para que todos los alumnos pudiesen salir al techado de la entrada del colegio para poder tomarse su merienda. Este es muy pequeño, por lo que cada clase solamente disponía de 5 minutos  para  salir a  que los alumnos tomasen sus respectivas meriendas y volviesen  al aula. Organizándose  por cursos escalonadamente, es decir, empezando por el grupo de 1ºA y acabando por el grupo de 6ºB evitando la mezcla de grupos, cumpliendo así las medidas ante el coronavirus.

Estos días han sido un poco complicados, puesto que los alumnos no podían  desconectar de las clases en el recreo, aunque  jugasen con  la plastilina, dibujasen o viesen una película. Como consecuencia, las últimas horas, el grupo  estaba muy inquieto y le costaba mucho mantener la atención en la asignatura correspondiente.

Por otra parte una de las alumnas del grupo de primero con el que estoy la mayor parte del tiempo ha dado positivo en Covic-19, la tutora debe de realizar una guía del trabajo que vamos a hacer diariamente con los alumnos para mandárselo a los padres de la menor, para que así  no se quede descolgada con el grupo de compañeros y pueda realizar los deberes desde casa.

viernes, 9 de abril de 2021

Temática. Evaluación, calificación y notas. Refuerzos negativos y positivos.

 La evaluación  debe de realizarse siguiendo una serie de directrices, pero  además siguiendo un criterio personal. Tras un largo trimestre teniendo contacto diario con los diferentes alumnos, el docente puede llegar a conocer muy bien el progreso, situación familiar y dificultades que tiene el menor. Debe de valorarse todo el conjunto, de modo que un niño que se haya esforzado durante todo el curso  debe de ser premiado aunque  no haya llegado al nivel académico de otros alumnos. Por lo contrario un alumno que tenga un nivel alto  ya sea superdotado o no, sino se esmera y se esfuerza diariamente no puede ser premiado, sino que debe de tener una penalización en sus calificaciones, aunque en los exámenes saque buenas notas.

Bajo mi criterio, siempre se debería de premiar  un poquito al alumno que se esfuerce, para que así se anime en su camino y vea que todo esfuerzo trae consigo una recompensa.

Por otro lado las notas de los exámenes sirven para ver, con unos datos contrastados y veraces las dificultades que pueden presentar los alumnos para así poder subsanarlas  y darles una solución. Así en  los casos con dificultades más pronunciadas se puede llevar una actuación más específica o en su caso una adaptación curricular. La  labor de la familia es crucial en lo dicho anteriormente ya que de nada sirven las medidas que lleve a cabo el docente  para hacer frente al proceso académico del menor si  en sus respectivos hogares no colaboran  a que dichas medidas se cumplan.

El papel de los prácticos  en las evaluaciones está siendo muy importante, ya que  al estar dos personas educando y pendientes de los alumnos, la percepción es mucho más concreta y objetiva que si lo hace una persona solamente, por lo que los detalles que al tutor/a se le podrían escapar, el práctico los percibe y se los trasladara al mismo/a. Sin olvidar la ayuda tan grande que tiene sobre el docente, quitándole bastante presión en su labor  y por lo siguiente haciendo que pueda realizar con mayor eficacia su trabajo.

Temática. ¿Cómo han afectado las tecnologías a los alumnos?

 La introducción del mundo de la tecnología a las nuevas generaciones ha traído muchas cosas buenas consigo pero también otras muchas malas. El fácil  y sencillo acceso a la información es una de sus principales ventajas  así como la utilización de las redes sociales para relacionarnos. Pero  no debemos de olvidar que los menores se tienen que desarrollarse  como personas, vivir su juventud jugando con los demás, equivocándose y estableciendo una serie de habilidades  en sus  relaciones sociales. La tecnología dificulta gravemente este proceso ya que desde edades muy tempranas los alumnos tienen un móvil en la mano, en muchos casos desde las etapas de prescolar , lo que hace esto es que los niños no quieran salir a la calle a jugar y prefieran quedarse en casa viendo la tele, con los videojuegos o  manejando el móvil. Esto conlleva  consigo que los menores no  tengan contacto con las demás personas y no sean capaces de poder relacionarse con otros niños por sí solos, sino que solo puedan hacerlo a través de la pantalla de un teléfono, esto podría afectar  a corto, medio y largo plazo en su vida tanto personal como profesional.

Además de crear unas mentes vagas, acomodándose demasiado ya que internet lo da todo hecho y no pueden ver las diferentes  cosas por sí mismos.

Pienso que se debe de concienciar a las familias y hasta prohibir  que los menores tengan un teléfono móvil  hasta una determinada edad, por ejemplo los primeros años de la eso   y posteriormente con una serie de  limitaciones horarias.

En un porcentaje elevado el fracaso escolar y el empeoramiento de las calificaciones viene cogido de la mano al exceso del uso de las nuevas tecnologías.

Ante todo lo anterior, no podemos olvidarnos del Cyberbullying  cada vez más presente en nuestra sociedad, con las consecuencias y repercusiones que trae consigo.

 

Semanario. Semana del 5 al 9 de Abril.

 Al volver de las vacaciones de semana santa, han rotado los espacios designados en el recreo para cada grupos de alumnos, para que así  todos puedan disfrutas de todas las pistas que componen el polideportivo.

La dinámica de las clases  es igual en relación  a las semanas anteriores, por lo que no ha ocurrido nada significativo que cambie el orden normalizado de las clases. Tengo que destacar que en la clase que estoy normalmente, hay un alumno con señales de hiperactividad, haciendo difícil mantener la tranquilidad y el silencio  en el aula cuando me quedo solo con los alumnos, revolucionando así  a los demás compañeros y dificultando mi labor. La tutora ha hablado con las familias  y recomienda que todo siga como hasta ahora, ya que no es partidaria de que mediquen al menor, además de que trabaja las tareas más o menos bien aunque hay que estar pendiente de él.

Debido al acercamiento del día del libro, tanto mi tutora de prácticas como yo estamos realizando un dibujo  con pinturas de un  libro gigante  a nivel general de colegio  , dicho libro está abierto y los alumnos  pegarán  las  reseñas  en forma de  pequeños libros  de las lecturas que han ido realizando. Estas reseñas se colocarán alrededor del libro gigante en forma de mariposa, el proyecto está en proceso, por lo que las semanas venideras se enseñará el resultado final. 

Semanario. Semana del 22 al 26 de Marzo.

En esta última semana antes de las vacaciones de Semana Santa  la tutora ha ido llamando uno por uno a los padres o tutores legales de los diferentes alumnos de su tutoría, ya que no pueden recoger las notas  de sus hijos físicamente. El objetivo de estas llamadas es tener un contacto después de recibir las notas, para así compartir impresiones  y hablar sobre la mejoría o dificultad que tienen los diferentes alumnos en las distintas asignaturas.

Las situaciones familiares que viven los alumnos son muy diversas, desde familias sólidas con un buen  clima y ambiente familiar  hasta familias disfuncionales con problemas depresivos, custodias compartidas  y ambientes poco adecuados para un menor. No obstante estos últimos son los que se dan en un porcentaje menor.

Por otro lado el viernes se hizo una pequeña celebración ya que uno de los profesores que lleva más años en el centro educativo se jubilaba por lo que entre todos se le realizó una pequeña sorpresa.

Los niños se aprendieron una canción con su respectivo baile para proceder a bailárselo al profesor. Todas las clases del centro se trasladaron al campo de fútbol del pabellón que está al lado de la escuela y bajo las medidas de seguridad se situaron todos los alumnos por clases escalonadamente. De este modo nos despedimos de los alumnos hasta la vuelta de las vacaciones.

Temática. Figura del docente a nivel social e implicación con las familias.

La labor del docente es muy importante, ya que de él depende en cierto modo el grado de implicación del alumno en su aprendizaje, afectando ...