Según mi experiencia en el aula, es muy importante que los alumnos adquieran los diferentes conocimientos mediante dinámicas divertidas y llamativas. Captando así la atención de la clase y por lo siguiente evitando que los menores se puedan aburrir o lleguen a frustrarse con la asignatura, concretamente la de Ciencias.
En esta página podremos visualizar una recopilación de los juegos y actividades didácticas que se han ido citando en las diferentes entradas. Tales entradas son las siguientes:
VOLCANES DE COLORES
Este experimento puede servir para explicar a los alumnos la reacción del volcán al erupcionar. Hay que seguir cuidadosamente las instrucciones del profesor para llevarlo a cabo.
Los materiales necesarios son: vasos de plástico, pinturas de diferentes colores, tarros de vidrio alargado, jabón, bicarbonato y vinagre.
La actividad empezará de la siguiente manera:
Primeramente, echaremos pintura de un color determinado en un vaso de plástico. Seguidamente en el tarro de vidrio se introducirá jabón líquido, la pintura del vaso y bicarbonato. Removiendo dichas sustancias para que queden bien mezcladas y por último introduciremos el vinagre. Al reaccionar con el vinagre el líquido de color se desbordará del tarro y saldrá por los filos de este.
Podemos repetir el mismo procedimiento con pinturas de otros colores para ver como quedaría. Es una actividad muy vistosa para el alumno en la que podrá apreciar una simulación sencilla de la erupción en los volcanes.
PLASTILINA CASERA
Esta actividad va dirigida a los alumnos de primero de primaria, ya que el uso de la plastilina es muy frecuente en esta etapa por lo que resultará de gran interés para ellos.
Necesitaremos harina, aceite, sal y un poco de agua. Pondremos en un recipiente 2 tazas de harina blanca, 1 taza de sal, 4 cucharadas de aceite y 1 taza de agua, todo ello removiéndolo muy bien.
Terminaremos de amasar en la mesa, por lo que se colocará un poco de harina en la superficie donde se va a trabajar para que no se pegue la masa y comenzaremos a amasar la plastilina como si fuera pan, hasta que tengamos una pasta homogénea y sin grumos. Acto seguido haremos bolitas de masa que pondremos de diferentes colores a continuación. Posteriormente cogemos colorante alimentario, gel o líquido que añadiremos a la bola de masa. Amasamos poco a poco para que la bola quede bien impregnada del color que queramos. Por último, para conservar la bola la meteremos en papel film y ya estará dispuesta para ser utilizada por los niños.
ICEBERG INSTANTÁNEOS
Solo necesitaremos una botella de agua mineral sin abrir, un congelador, hielo y un vaso o recipiente.
Primero introducimos el agua en el congelador a 18 grados bajo cero y esperamos a que pasen dos horas.
Si ponemos un cubito de hielo sobre una superficie y echamos el agua de la botella poco a poco sobre él, esta empezará a cristalizar formando una torre de hielo. Esto se debe a que el agua a los 0º C tiene su punto de congelación. Sin embargo, si se enfría paulatinamente y no presenta impurezas, su temperatura puede bajar por debajo de los 0ºC, en nuestro caso la temperatura del agua estaba entre - 1ºC Y - 4ºC siendo suficiente para que salgan estos increíbles resultados.
ARCOIRIS DE COLORES
Esta actividad va dirigida al segundo ciclo de primaria. Es una forma divertida y sencilla de explicar la existencia de diferentes tipos de densidades a los niños.
Los alumnos deberán de traer un tarro o frasco seco y limpio de vidrio. El profesor repartirá elementos como, por ejemplo: miel, detergente, colorante, jabón, agua, alcohol o aceite. La actividad consistirá en añadir los diferentes elementos de uno en uno, empezando por el más denso y acabando por el menos denso. El docente explicará previamente las diferencias de densidad entre un producto u otro. Con cuidado los alumnos introducirán los elementos para que no lleguen a mezclar las sustancias entre unas y otras. Al final se conseguirá un frasco con un precioso arcoíris.
CÓMO HACER UN TERMÓMETRO CASERO
Esta actividad va dirigida al tercer ciclo de primaria, ya que será cuando los alumnos estudien la energía y la temperatura. Es muy sencillo de hacer.
Necesitaremos:
- 1 botella de agua.
- Alcohol de 90º.
- Plastilina.
- Tijeras.
- Un poco de colorante alimenticio.
- 1 pajita transparente.
- Agua.
Lo primero que tenemos que hacer es un agujero en el centro del tapón de la botella, meteremos la pajita por ahí. Para evitar fugas, por el agujero pondremos un poco de plastilina por los huecos que queden entre la pajita y el tapón. Acto seguido cerramos la botella que estará a la mitad de agua, enroscando el tapón. Después, abriremos la botella y se introducirán unas gotas de colorante dentro.
El termómetro se puede utilizar para ver la temperatura que hay en una habitación. El resultado será el mismo efecto de subir el líquido al apretar la botella, ya que es lo que hace el calor. Al agitarse las moléculas con el calor de una forma más rápida, empujarán dichas moléculas el agua hacia arriba de la botella.
Comentario personal
Hay que destacar que en mi aula de referencia no he podido practicar apenas actividades o juegos relacionados con la ciencia ya que mi tutora solo se encargaba de las asignaturas de matemáticas y lengua. Por lo que se ha tenido que realizar una búsqueda en diferentes fuentes para así poder cumplimentar debidamente este apartado del blog.
No hay comentarios:
Publicar un comentario