jueves, 20 de mayo de 2021

Temática. Figura del docente a nivel social e implicación con las familias.

La labor del docente es muy importante, ya que de él depende en cierto modo el grado de implicación del alumno en su aprendizaje, afectando al desarrollo e interés que tenga el alumno en su formación académica. Los docentes se encargan de hacer florecer en parte a los alumnos como ciudadanos tanto profesionalmente como personalmente.

Hoy en día pienso que la sociedad no valora lo suficiente el trabajo de los docentes. Cada vez se ponen más trabas en el desarrollo de su trabajo,  limitando sus funciones, además de ponerse en duda sus formas de trabajar. Es rara la vez que el docente no se siente  presionado o intimidado en alguna ocasión por los familiares de algún alumno en concreto. No debemos de olvidar que la educación y el respeto están por encima de todo. Además hay que tener presente que  el docente se encarga de enseñar y las familias de educar.

Por otro lado es fundamental que las familias se impliquen en la educación de sus hijos y en el aprendizaje académico. Las familias deben de ser informadas de la responsabilidad que tienen con sus hijos.

 Desde mi propia vivencia en el centro educativo, los alumnos que no encuentran un apoyo en sus padres, tienen más posibilidades de fracasar en el ámbito escolar. Tengo que destacar casos como por ejemplo, alumnos a los que les cuesta más y los padres se implican en su educación por lo que dichos alumnos  evolucionan y conseguirán todo lo que se propongan, por el contrario, otros alumnos en los que sus padres no se implican en su educación, difícilmente evolucionan, retrocediendo sobre lo ya aprendido en algunos casos.


Bibliografía

Pablo Gutiérrez de Álamo. (5 de Octubre de 2017). La importancia de ser docente. El diario de la educación. Fundación periodisme plural Recuperado de https://eldiariodelaeducacion.com/2017/10/05/la-importancia-de-ser-docente/

Semanario. Semana del 17 al 21 de mayo.

Al acercarse el verano y el aumento de las temperaturas en el aula, los alumnos están un poco más revolucionados  que de costumbre.

En esta semana me tuve que quedan un gran número de horas solo con los alumnos en  clase . Se nota bastante la diferencia a la hora de  dar clase entre los alumnos de primero y segundo de primaria, ya que los segundos son un poco más tranquilos.

Durante el miércoles y jueves, se hicieron los exámenes de lengua y matemáticas en ambos cursos. La mayoría de alumnos sacaron notas bastante buenas, excepto algún caso concreto.

Junto al control de Lengua de primero, la profesora adjuntó una ficha de comprensión lectora en la que aparecía un texto con varias preguntas  sobre este debajo. Los resultados indicaron que los alumnos de primer curso no comprendían lo que leían, de modo que la docente y yo tomaremos las medidas oportunas. Informando a los padres sobre las calificaciones para que vean en que fallan sus hijos, además de realizar más actividades de comprensión lectora.

domingo, 16 de mayo de 2021

Juegos. Como hacer un termómetro casero.

 Esta actividad va dirigida al tercer ciclo de primaria, ya que será cuando los alumnos estudien la energía y la temperatura. Es muy sencillo de hacer.

Necesitaremos:

-          1 botella de agua.

-          Alcohol de 90º.

-          Plastilina.

-          Tijeras.

-          Un poco de colorante alimenticio.

-          1 pajita transparente.

-          Agua.

Lo primero que tenemos que hacer es un agujero en el centro del tapón de la botella, meteremos la pajita por ahí. Para evitar fugas, por el agujero pondremos un poco de plastilina por los huecos que queden entre la pajita y el tapón. Acto seguido cerramos la botella que estará a la mitad de agua, enroscando el tapón. Después, abriremos la botella y se introducirán unas gotas de colorante dentro.

El termómetro se puede utilizar para ver la temperatura que hay en una habitación. El resultado será el mismo efecto de subir el líquido al apretar la botella, ya que es lo que hace el calor. Al agitarse las moléculas con el calor de una forma más rápida, empujarán dichas moléculas el agua hacia arriba de la botella.



Juegos. Plastilina casera.


Esta actividad va dirigida a los alumnos de primero de primaria, ya que el uso de la plastilina es muy frecuente en esta etapa por lo que resultará de gran interés para ellos.

Necesitaremos harina, aceite, sal y un poco de agua. Pondremos en un recipiente 2 tazas de harina blanca, 1 taza de sal, 4 cucharadas de aceite y 1 taza de agua, todo ello removiéndolo muy bien.

Terminaremos de amasar en la mesa, por lo que se colocará un poco de harina en la superficie donde se va a trabajar para que no se pegue la masa y comenzaremos a amasar la plastilina como si fuera pan, hasta que tengamos una pasta homogénea y sin grumos. Acto seguido haremos bolitas de masa que pondremos de diferentes colores a continuación. Posteriormente cogemos colorante alimentario, gel o líquido que añadiremos a la bola de masa. Amasamos poco a poco para que la bola quede bien impregnada del color que queramos. Por último, para conservar la bola la meteremos en papel film y ya estará dispuesta para ser utilizada por los niños.


Juegos. Iceberg instantáneos.

 Solo necesitaremos una botella de agua mineral sin abrir, un congelador, hielo y un vaso o recipiente.

Primero introducimos el agua en el congelador a 18 grados bajo cero y esperamos a que pasen dos horas.

Si ponemos un cubito de hielo sobre una superficie y echamos el agua de la botella poco a poco sobre él, esta empezará a cristalizar formando una torre de hielo. Esto se debe a que el agua a los 0º C tiene su punto de congelación. Sin embargo, si se enfría paulatinamente y no presenta impurezas, su temperatura puede bajar por debajo de los 0ºC, en nuestro caso la temperatura del agua estaba entre - 1ºC Y - 4ºC siendo suficiente para que salgan estos increíbles resultados.




Juegos. Volcanes de colores.

 


Este experimento puede servir para explicar a los alumnos la reacción del volcán al erupcionar. Hay que seguir cuidadosamente las instrucciones del profesor para llevarlo a cabo.

Los materiales necesarios son: vasos de plástico, pinturas de diferentes colores, tarros de vidrio alargado, jabón, bicarbonato y vinagre.

La actividad empezará de la siguiente manera: 

Primeramente, echaremos pintura de un color determinado en un vaso de plástico. Seguidamente en el tarro de vidrio se introducirá jabón líquido, la pintura del vaso y bicarbonato. Removiendo dichas sustancias para que queden bien mezcladas y por último introduciremos el vinagre. Al reaccionar con el vinagre el líquido de color se desbordará del tarro y saldrá por los filos de este.

Podemos repetir el mismo procedimiento con pinturas de otros colores para ver como quedaría. Es una actividad muy vistosa para el alumno en la que podrá apreciar una simulación sencilla de la erupción en los volcanes.


Juegos. Arcoíris de densidades.

Esta actividad va dirigida al segundo ciclo de primaria. Es una forma divertida y sencilla de explicar la existencia de diferentes tipos de densidades a los niños.

Los alumnos deberán de traer un tarro o frasco seco y limpio de vidrio. El profesor repartirá elementos como, por ejemplo: miel, detergente, colorante, jabón, agua, alcohol o aceite. La actividad consistirá en añadir los diferentes elementos de uno en uno, empezando por el más denso y acabando por el menos denso. El docente explicará previamente las diferencias de densidad entre un producto u otro. Con cuidado los alumnos introducirán los elementos para que no lleguen a mezclar las sustancias entre unas y otras. Al final se conseguirá un frasco con un precioso arcoíris. 



sábado, 15 de mayo de 2021

Temática. Inclusión, necesidades especiales y diversidad en el aula.


Si me centro en el aula en la que  estoy pasando gran parte de mis prácticas, los niños son bastante homogéneos, por lo que no es necesario desarrollar  adaptaciones curriculares o por necesidad especial. En cambio, en la clase de segundo, nos encontramos con una niña  que necesita de una adaptación curricular. Dicha niña usa libros de primero, pero aun así  se quedan grandes para ella. Además de las faltas constantes,  la familia no se implica en la educación de la menor por lo que el progreso de la niña es casi nulo, retrocediendo muchas veces hacia atrás.

Respecto al trato inclusivo, los docentes del centro tratan a todos los alumnos por igual, sin ningún tipo de favoritismo y haciendo ver a los menores que todos somos iguales. Desde mi vivencia como práctico, los alumnos de esta edad no presentan exclusión entre ellos y por lo siguiente tiene un trato bastante igualitario. En los recreos es frecuente que los alumnos tengan pequeñas discusiones entre ellos, pero las solucionan rápidamente y en el caso de que vaya a más o algún alumno esté solo sin jugar con los demás compañeros, me pongo a disposición de ayudarles a solucionar dicha situación.

En todo momento el docente debe de promover ambientes educativos favorables e  inculcar valores de  colaboración, respeto y empatía entre los alumnos, de modo que los puedan llevar a la realidad   con sus compañeros.

No obstante, las familias tienen un papel fundamental en el aprendizaje de estos valores, ya que deben de ponerlos en práctica en todos los ámbitos de sus vidas.

 

 Bibliografía

Anónimo. ( 2020). El aula inclusiva, todo un reto de la educación del siglo XXI. 17/06/2020, de La universidad en internet Sitio web: https://www.unir.net/educacion/revista/aula-inclusiva/

 

Semanario. Semana del 10 al 14 de Mayo.

 Como peculiaridad de esta semana, los alumnos de primero han aprendido a elaborar un pequeño micro relato. El tema elegido ha sido el coronavirus y todo lo acontecido en este último periodo desde el 2020.  La elaboración de la historia ha sido bastante difícil para ellos por lo que ha abarcado gran parte de la mañana. Tenían que aparecer 5 palabras clave en la historia como son: virus, colegio, familia, valientes y vacuna.

 Tengo que destacar que uno de los alumnos se ha mostrado muy reticente a realizar el relato, mostrándose enfadado. Este alumno tiene un carácter bastante difícil, pero con un poquito de dedicación y mostrando al alumno la atención necesaria ha cambiado la forma de pensar y se decidió a  escribir. Finalmente me sorprendió ya que fue la historia más elaborada y larga de todas. La tutora ha elegido las tres mejores para colgarlas en los pasillos del centro y una de ellas es la del alumno referido.

Una semana al mes el ayuntamiento del pueblo ofrece fruta a los alumnos del colegio en el recreo, para así inculcar una alimentación equilibrada y saludable desde pequeños. Durante la semana me he encargado de repartir Zanahorias y arándanos a los niños que quisiesen.

domingo, 2 de mayo de 2021

Semanario. Semana del 4 al 7 de Mayo.

Al ser festivo el Lunes día 3, por motivo del día de la Cruz, solamente se han tenido cuatro días de clase en el centro.

Los alumnos  de los diferentes ciclos ensayaron una coreografía en las clases de Educación Física y Música  con motivo del día de la danza en la semana anterior , al finalizar el recreo se la enseñaron a los demás compañeros.

Por otro lado, el viernes día 7, el centro dio una sorpresa a los alumnos. En años anteriores se ha contado en las semanas cercanas al día del libro con una compañía de teatro  de Almería para hacer una representación a los alumnos sobre algún tema relevante y de interés educativo. Este año el tema de la obra ha tratado sobre las personas que sufren algún tipo de discapacidad.

El argumento principal consistía sobre un Drácula que iba a la escuela. En su clase conoció a una compañera nueva que padecía el síndrome de asperger, dicha compañera le gustaba pero no sabía cómo  tratar con ella y por lo siguiente poder  conquistarla. La obra teatral fue muy interactiva con el público, haciéndoles ver que todos los niños somos iguales y que no importa si se tiene algún tipo de dificultad o no.



Semanario. Semana del 26 al 30 de Abril.

En esta semana no ha pasado nada especialmente singular respecto a las semanas anteriores. Las clases siguen con el mismo orden de siempre.  La tutora de mis prácticas, además de llevar su clase, también es la encargada de la biblioteca del centro.

Las horas libres que se han tenido a  lo largo de la semana se han utilizado para imprimir desde la plataforma de SÉNECA, los tejuelos de los libros  de los que dispone el colegio, para así tener un mayor orden  y clasificación en los mismos.

Además me ha enseñado por encima como  da de alta a los libros, así como  las principales funciones  que desempeña ella  en la biblioteca.

Por otro lado, en esta semana se ha realizado una tutoría online con los padres de un menor que  presenta síntomas de hiperactividad en el aula, del cual he hablado más de una vez en los semanarios anteriores.

El niño es muy inquieto y a veces cuesta mantener el silencio en el aula, ya que su continuo movimiento  hace que los demás compañeros se dispersen también distorsionando así  el buen desarrollo de las clases. Para intentar tranquilizarlo en algunos momentos lo sacamos al patio para que  corra  un poco o sino le decimos que vaya al baño para despejarse.

En la tutoría con los padres, mi profesora les ha dicho que no es partidaria de que el niño se medique para tratar la hiperactividad ya que el menor trabaja bien en el aula y sigue las clases lo mismo que todos sus compañeros, no obstante estarán ambas partes en un continuo contacto para ver cómo se da el transcurso de las clases con el niño.

Temática. Educación Nutricional, hábitos saludables.

 Para que los alumnos  de primaria se mantengan sanos y fuertes, llevar una alimentación saludable es muy importante.

La comida que el menor debe de consumir a lo largo del día debe de estar constituida por cinco tomas, siendo las siguientes: Desayuno, merienda de media mañana, almuerzo, merienda y cena.

En  el contexto escolar, el alumno debe de  venir bien desayunado para tener energía y así poder rendir tanto física como mentalmente  en las diferentes asignaturas. Un buen desayuno  debería de incluir leche o yogur, cereales, tostadas o galletas y fruta o zumo. Por otro lado  para la merienda de media mañana se recomienda a las familias que los alumnos traigan  bocadillo  y fruta, además de  agua o zumo para acompañarlo.

Para poder  aprender a escoger que tipo de alimentos incluir en nuestra dieta para una alimentación saludable y equilibrada, la tabla de los alimentos sirve de gran ayuda.


El centro puede ayudar a favorecer que se cumplan unos hábitos alimenticios adecuados. Por ejemplo, el colegio en el que estoy realizando las prácticas pregunta a cada alumno momentos antes de salir al recreo si han traído ese día fruta. El docente anota la respuesta de cada alumno en una tabla que hay en la puerta del aula. Al finalizar el trimestre, los alumnos que han traído más días fruta son premiados con un regalo y un diploma proporcionado por la asociación del AMPA.

Temática. Fiestas tradicionales. Se mantienen o no se mantienen.


Las fiestas populares, son el reflejo de la identidad  cultural de la sociedad. Dichas festividades  no solo son fiestas sino que también historia, antropología o etnografía.

Desde mi opinión poco a poco se van perdiendo tradiciones o van cambiando la forma en que el ciudadano las concebía.

Andalucía tiene una gran variedad de festividades, pudiendo destacar las del día de la cruz, la romería del Rocío o de La Virgen de la Cabeza, la Semana Santa, los patios de Córdoba o  las ferias de cada ciudad como por ejemplo la feria de abril o el corpus de Granada  entre otras.

Si nos adentramos en el día de la cruz, desde mi opinión ha ido perdiendo mucha fuerza  a lo largo de los últimos años, ya que en mi infancia se decoraban calles enteras y en los municipios se hacía un gran concurso de cruces de mayo entre los vecinos, pudiendo disfrutar de diferentes cruces desde un ambiente de feria y sevillanas. En la actualidad, se ha perdido bastante esa tradición, quedando principalmente las cruces del centro de Granada, realizadas por el ayuntamiento y asociaciones como  algunas de las hermandades de Semana Santa de la ciudad.

Pienso que la juventud de hoy en día también tiene mucho que ver en la perdida de esta tradición, ya que solamente  ven ese día como una oportunidad para salir de cervezas o copas. Los jóvenes son los que deberían de mantener esta tradición  para que en las generaciones futuras  puedan disfrutar de tradiciones singulares propias de su ciudad. Creo que la forma de ver el mundo de la sociedad actual, el movimiento tecnológico  y la falta de tiempo por la que la población lo quiere todo hecho sin llegar a tener demasiado interés por nada en concreto ,tiene mucho que ver en este contexto.


Bibliografía 

Anónimo.(2018). Las 23 fiestas que no puedes perderte en Andalucía . noviembre 7 de 2018, de Fuerte Hoteles Sitio web: https://blog.fuertehoteles.com/top-ten/diez-fiestas-andaluzas/


Temática. Figura del docente a nivel social e implicación con las familias.

La labor del docente es muy importante, ya que de él depende en cierto modo el grado de implicación del alumno en su aprendizaje, afectando ...