sábado, 20 de marzo de 2021

Temática. ¿Cómo afectan las medidas del Covid-19 a la socialización y afectividad , así como la enseñanza/ aprendizaje de los niños de primaria?

 Ante las medidas de seguridad  impuestas  por  el covid-19 los alumnos en particular tienen que hacer un sobre esfuerzo  ya que el contacto físico y personal de los alumnos  con otros niños en las primeras etapas de la infancia, así como de los docentes con ellos es muy importante, puesto que en estas edades los menores  aprenden en cierto modo a  relacionarse con los demás y forjar las relaciones interpersonales.  Los alumnos se están comportando como campeones pero es verdad que a corto y medio plazo les está   afectando en el  poder de socializar con sus compañeros, tener relaciones afectivas con los mismos y poder encaminar correctamente las  diferentes emociones.

Además en mi caso, los alumnos tienen prohibido relacionarse con niños de otras clases, es decir, están en una especie de burbuja en la que solo pueden estar con un grupo reducido de compañeros, reduciéndoles la posibilidad de jugar y conocer diferentes personas.

Por otro lado la enseñanza/ aprendizaje en el aula resulta bastante fría, puesto que los alumnos tienen que estar separados entre sí constantemente y no se pueden llevar a cabo gran cantidad de dinámicas para favorecer la relación entre los componentes del grupo.  El docente tiene que saber cómo poder gestionar las emociones de sus alumnos  mediante programas  de inteligencia emocional, así como  tener una gran capacidad  de acción para adaptarse a las situaciones actuales y poder hacer frente al aula de forma adecuada y sin caer en la monotonía. 

El maestro  dedicara 5 minutos  por la mañana al entrar a clase a preguntar al alumno “¿Cómo nos sentimos hoy?”, después del recreo se realizará una relajación dirigida de 10 minutos y al final del día se hará una reflexión sobre la jornada escolar , “¿cómo nos ha ido la mañana?”

El contacto directo y  el hacer partícipes a los alumnos en todo momento  del desarrollo de las clases son de vital importancia.

Algunas estrategias llevadas a cabo podrían ser:

“Cómo nos sentimos”: Todos y todas tomamos conciencia de cómo nos sentimos en ese momento y lo compartimos con los demás. Aprendemos a usar vocabulario emocional. Supone reconocer nuestras propias emociones y las de los demás compañeros  con el fin de fomentar la empatía y asertividad.

“Pensamos en positivo”: Expresamos lo que queremos conseguir. Procuramos crear un buen  clima de trabajo donde se transmita y se fomente este tipo de pensamiento. Utilizamos la fórmula: Yo quiero Yo puedo Yo soy.... Con esto pretendemos fomentar el auto concepto positivo de las personas.

“Pautas de escucha activa”: Consiste en tener presente pautas cuando escuchamos al compañero, como por ejemplo: mantener una postura adecuada, mirar a la cara a la persona que se dirige a nosotros, respetar el turno de palabra o no juzgar a la persona que habla.


Semanario. Semana del 15 al 19 de Marzo.

En esta semana se ha procedido a poner las calificaciones de los alumnos en las  diferentes áreas, debido a la cercanía de las notas del segundo trimestre. Mi tutora me ha explicado un poco por encima el procedimiento a seguir a la hora de  realizar las medias  de las asignaturas de matemáticas y lengua, así como  la reunión de evaluación  que tendría con los demás docentes.   Además me ha hecho participe a la hora de evaluar a los alumnos pidiéndome ayuda y consejo. En la asignatura de plástica he evaluado y puesto notas  siguiendo mi propio criterio a diferentes alumnos.

Por otro lado en esta semana se ha realizado un control de velocidad lectora con  los alumnos del primer curso de primaria, para ver la evolución que han tenido a lo largo del trimestre. Todos han mejorado bastante en la lectura, siendo este uno de los requisitos indispensable de dicho curso. La forma de calificar  esta cuestión  se desarrolla de la siguiente manera: la profesora elige un texto determinado  y va llamando  a cada alumno a su mesa para que primeramente lo lea en silencio y posteriormente lo lea en voz alta. A la hora de leerlo en  voz alta, la tutora pone el cronómetro y cuando pasa un minuto  detiene  la lectura al alumno, para así  contar cuantas palabras por minuto ha leído.

En la asignatura de matemáticas en el segundo curso de primaria, me pongo  concretamente con un alumno extranjero, el cual no sabe hablar español, por lo que resulta muy complicado poder explicarle las diferentes operaciones y contenidos del área. Además de tener una adaptación curricular debido al retraso  educativo respecto al resto de los compañeros, así como el desconocimiento del idioma citado anteriormente .Esta semana estoy enseñándole  a distinguir las unidades y las decenas.  Lo que puede resultar en cierta medida fácil para otro alumno, para el en cuestión resulta bastante complicado,  no obstante poco a poco va alcanzo los objetivos propuestos.

miércoles, 10 de marzo de 2021

Semanario. Semana del 8 al 12 de marzo.

 En esta semana no ha ocurrido nada significativo aparte de la celebración del día de la mujer, las clases siguen un orden establecido y  poco a poco me voy ganando la confianza de los alumnos a los que doy clase.

Quiero destacar, que en esta semana me he podido dar cuenta  más si cabe de la importancia y el cuidado que se debe de tener con las familias de los menores. La semana anterior se hizo un dictado, como cada día, y al corregir la ortografía del alumno se me pasó  una falta ortográfica en una palabra. Los padres están muy atentos, ya que hoy ha venido el alumno comentándonos   en boca de sus progenitores , de que no se había corregido   bien el dictado. La profesora no le ha dado la más mínima importancia puesto que ella misma, como el resto de profesores se han equivocado alguna vez  o no han visto en ese momento determinados fallos. Aunque reconozco que he pasado un poco de vergüenza en ese momento.

Por otro lado la profesora de prácticas me ha trasladado el cuidado y tacto que hay que tener con las familias a la hora de decir las cosas referentes a sus hijos. He podido escuchar varias tutorías por teléfonos de alumnos que han bajado el nivel en la escuela o presenten algún tipo de problemas.

Temática. Día de la mujer.



No se ha realizado una actividad individualizada por aula, sino que conjunta. Las diferentes clases realizaron un mural en la entrada del colegio  para que todos los alumnos pudiesen  verlo. Por otro lado el último día  de la semana todos los alumnos vinieron con un pañuelo rojo puesto en la cabeza y se realizó un pequeño acto en el campo de futbol del polideportivo con todos los alumnos del centro. La profesora de educación física fue la que coordinó dicha actividad. 

Algunos alumnos del tercer ciclo recrearon ante todos la canción de Jennifer López “Ain´t Your Mama” con diferentes escenas de desigualdad de trato del hombre hacia la mujer  y para acabar todos los alumnos del centro  bailaron una coreografía  ensayada previamente.

En mi opinión, dichas actividades estuvieron muy bien pensadas ya que atraían  la atención del menor. No obstante, pienso que tanto en el primer ciclo como en el segundo podría costar ver  por sí mismos el significado que tiene este día para el progreso de la sociedad.

El alumno debe de  saber y ser consciente de que  el trato hacia la mujer no ha sido  siempre como hoy aparentemente  lo conocemos. Por otro lado las situaciones de desigualdad en la vida cotidiana siguen estando presentes, eso si no hablamos de la situación en países subdesarrollados o en vías de desarrollo, en los que el papel de la mujer sigue siendo denigrante.

Una posible actividad podría ser que se repartiera una ficha con información  breve  sobre mujeres importantes para la historia y el progreso de la sociedad, para posteriormente  presentarlas al resto de la clase, algunos ejemplos podrían ser: Clara Campoamor, Mariana Pineda, María Zambrano, Juana la Loca, Isabel la Católica, Catalina de Erauso,… Así como de mujeres relevantes en la sociedad  más contemporánea .Finalmente se realizaría un mural conjunto con  dichas informaciones y se pegaría en el pasillo del colegio para que las demás clases puedan verlo.

Otra actividad   complementaria podría ser  enseñar al alumno  comportamientos clave, cada vez que vean una situación en sus entornos más cercanos  de desigualdad de trato. Los niños tienen una gran influencia en las personas adultas, por lo que además de aprender, ayudarían a evitar conductas  inadecuadas en relación al tema.


Bibliografía

 Anónimo. (2018). Las 5 mujeres más influyentes de la historia, según un sondeo de la BBC. BBC news mundo. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-45173958 




viernes, 5 de marzo de 2021

Temáticas. Protocolo Covic-19

 El plan ha sido elaborado por la comisión específica COVIC-19.

En cuanto a las actuaciones previas a la apertura del centro, se procederá a la limpieza y desinfección general del centro, señalizándose una ruta de circulación con unas distancias delimitadas para que los alumnos respeten las distancias de seguridad.

Las cartelerias con las normas Covic-19 estarán presentes por todo el centro, así como la dotación de gel hidro alcohólico en las diferentes salas.

Todas las personas que accedan al centro deberán de ir con mascarilla homologada debidamente colocada, en el caso de los profesores se exige que sea la FP2 por el contacto continuo con los alumnos. Cada trabajador dispondrá de su propio material y de gel hidroalcohólico.

Las familias o tutores legales que deseen una cita con el tutor/a del alumno deberán de concertar  una cita previamente con él/ ella a través de los medios de comunicación acordados.

No se atenderá sin cita previa, exceptuándolo en  casos de urgencia. El mismo procedimiento será a la hora de atenderse a las familias en dirección, secretaria, jefatura de estudios o administración.

Las medidas específicas para el alumno  son la disposición individual de gel hidroalcohólico así como el uso del gel proporcionado por el centro tanto en la entrada como salida y estancia en el centro. El alumno accede al centro con la mascarilla homologada y llevada correctamente. Deberán de llevar otra de repuesto en un sobre con su nombre.

Cada alumno utilizará el mismo pupitre  todo el curso escolar y no podrá compartir material escolar ni objetos con los demás compañeros.

Antes del recreo se establece un tiempo determinado para el lavado de las manos con agua y jabón de los alumnos. Al disponer de pocos baños y para que se cumplan las medidas de seguridad, cada grupo tendrá asignado un tramo horario para ir, así no coincidan con alumnos de otros grupos.

El alumnado de la planta baja saldrá al recreo a las 11:55 y entrará a las 12:25 y el alumnado de la primera planta saldrá al recreo a las 12:00 y entrará a las 12:30. En el recreo, cada grupo tendrá un espacio asignado   para que así no se mezclen alumnos de diferentes aulas.

Por último se llevará a cabo un procedimiento similar al del recreo, en la salida y entrada al centro.

Las puertas del centro se abrirán a las 08:55,  siendo la entrada  escalonada así como las salidas. El maestro deberá de medirles la temperatura a la entrada, para comprobar que no presentan síntomas de fiebre, en el caso de mostrar   el alumno algún síntoma, se avisará al familiar o tutor legal para que lo recoja.


Bibliografía

https://ceipsanfranciscocajar.es/

 

Temáticas. Contextualización del centro.


El  centro CEIP San Francisco está situado en la zona  del Barrio de Bellavista, en la localidad de Cájar (Granada), limitando su término municipal con los municipios de Huetor Vega, Monachil y la Zubia. Los cuatro pueblos forman la denominada Mancomunidad  Rio Monachil.

Dicho centro educativo es el único que tiene la localidad. La  zona en la que está situado está en auge puesto que cada vez son más las nuevas construcciones de viviendas en esa zona.

Además justamente al lado del centro se encuentra de forma estratégica   el polideportivo municipal  y un parque infantil para que los menores puedan disfrutar de diferentes posibilidades  de entretenimiento, sin necesidad de desplazarse a otros lugares.

 Respecto al profesorado, el centro cuenta con 23 maestros/as, siendo 6 de ellos de Educación Infantil y los 17 restantes de Educación primaria. Debido al aumento del número de alumnos en los últimos años la mitad de la plantilla es fija y la otra mitad interina.

La estructura del centro consta de un solo edificio de dos plantas y un semisótano. En la parte baja del edificio, es decir el semisótano, se encuentra el comedor y anexo a él, un nuevo edificio de infantil que consta de cuatro aulas.

En la planta baja nos podemos encontrar con el despacho de dirección, cinco aulas ordinarias de primaria, un aula de infantil, la sala de profesores, dos aseos,  un pequeño almacén (Hueco escaleras), la biblioteca, un despacho de orientación y el aula de AL.

En la primera planta se encuentran siete aulas ordinarias de primaria y el aula de PT, el despacho para desdobles y apoyo,  y por último  los aseo (dos para el profesorado y otros dos para el alumnado).

El centro carece de Salón de Actos y no dispone de gimnasio, por lo que supone una importante problemática para todo lo relacionado con educación física y psicomotricidad. Al encontrarse el polideportivo justamente al lado del centro, dichas clases pueden realizarse en dicho lugar, no obstante, al ser las pistas al aire libre  siguen suponiendo problemáticas en el caso de lluvia.

El mobiliario es parcialmente antiguo. Las aulas  orientadas al noreste son muy frías en invierno y muy calurosas en verano. Además no tienen los puntos de luz necesarios para trabajar en condiciones óptimas los días nublados. Al tener unas aulas antiguas hace que no se cumplan en algunos casos la seguridad  necesaria.

Para que puedan hacerse una idea de las características del centro, voy a plasmar   a continuación varias  imágenes tanto de mi  aula de referencia como de las instalaciones.







Bibliografía

https://ceipsanfranciscocajar.es/

 

Semanario . Semana del 1 al 5 de Marzo

En esta semana nos hemos encontrado con un día menos de clase, debido a que el 1 de Marzo era festivo y cerraba el centro. El Jueves, día 4 de Marzo tuve la posibilidad de quedarme solo varias horas  con los alumnos  y poder dar las clases tanto de matemáticas como de Valores Éticos sin ninguna ayuda o supervisión del tutor de prácticas, por lo que me supuso un reto. Estoy bastante contento en esta primera toma de contacto, ya que me ha ayudado a desenvolverme un poco más en dicha situación.

Tengo que destacar que los niños del aula de segundo de primaria, que son a los que he dado las clases  son bastante homogéneos, no obstante hay un niño  extranjero, el cual no sabe hablar español y ora niña con una adaptación curricular significativa. Por lo que tengo que prestarles bastante atención y ponerme constantemente para ayudarles, pero sin dejar de atender al resto de la clase.

Temática. Figura del docente a nivel social e implicación con las familias.

La labor del docente es muy importante, ya que de él depende en cierto modo el grado de implicación del alumno en su aprendizaje, afectando ...