jueves, 20 de mayo de 2021

Temática. Figura del docente a nivel social e implicación con las familias.

La labor del docente es muy importante, ya que de él depende en cierto modo el grado de implicación del alumno en su aprendizaje, afectando al desarrollo e interés que tenga el alumno en su formación académica. Los docentes se encargan de hacer florecer en parte a los alumnos como ciudadanos tanto profesionalmente como personalmente.

Hoy en día pienso que la sociedad no valora lo suficiente el trabajo de los docentes. Cada vez se ponen más trabas en el desarrollo de su trabajo,  limitando sus funciones, además de ponerse en duda sus formas de trabajar. Es rara la vez que el docente no se siente  presionado o intimidado en alguna ocasión por los familiares de algún alumno en concreto. No debemos de olvidar que la educación y el respeto están por encima de todo. Además hay que tener presente que  el docente se encarga de enseñar y las familias de educar.

Por otro lado es fundamental que las familias se impliquen en la educación de sus hijos y en el aprendizaje académico. Las familias deben de ser informadas de la responsabilidad que tienen con sus hijos.

 Desde mi propia vivencia en el centro educativo, los alumnos que no encuentran un apoyo en sus padres, tienen más posibilidades de fracasar en el ámbito escolar. Tengo que destacar casos como por ejemplo, alumnos a los que les cuesta más y los padres se implican en su educación por lo que dichos alumnos  evolucionan y conseguirán todo lo que se propongan, por el contrario, otros alumnos en los que sus padres no se implican en su educación, difícilmente evolucionan, retrocediendo sobre lo ya aprendido en algunos casos.


Bibliografía

Pablo Gutiérrez de Álamo. (5 de Octubre de 2017). La importancia de ser docente. El diario de la educación. Fundación periodisme plural Recuperado de https://eldiariodelaeducacion.com/2017/10/05/la-importancia-de-ser-docente/

Semanario. Semana del 17 al 21 de mayo.

Al acercarse el verano y el aumento de las temperaturas en el aula, los alumnos están un poco más revolucionados  que de costumbre.

En esta semana me tuve que quedan un gran número de horas solo con los alumnos en  clase . Se nota bastante la diferencia a la hora de  dar clase entre los alumnos de primero y segundo de primaria, ya que los segundos son un poco más tranquilos.

Durante el miércoles y jueves, se hicieron los exámenes de lengua y matemáticas en ambos cursos. La mayoría de alumnos sacaron notas bastante buenas, excepto algún caso concreto.

Junto al control de Lengua de primero, la profesora adjuntó una ficha de comprensión lectora en la que aparecía un texto con varias preguntas  sobre este debajo. Los resultados indicaron que los alumnos de primer curso no comprendían lo que leían, de modo que la docente y yo tomaremos las medidas oportunas. Informando a los padres sobre las calificaciones para que vean en que fallan sus hijos, además de realizar más actividades de comprensión lectora.

domingo, 16 de mayo de 2021

Juegos. Como hacer un termómetro casero.

 Esta actividad va dirigida al tercer ciclo de primaria, ya que será cuando los alumnos estudien la energía y la temperatura. Es muy sencillo de hacer.

Necesitaremos:

-          1 botella de agua.

-          Alcohol de 90º.

-          Plastilina.

-          Tijeras.

-          Un poco de colorante alimenticio.

-          1 pajita transparente.

-          Agua.

Lo primero que tenemos que hacer es un agujero en el centro del tapón de la botella, meteremos la pajita por ahí. Para evitar fugas, por el agujero pondremos un poco de plastilina por los huecos que queden entre la pajita y el tapón. Acto seguido cerramos la botella que estará a la mitad de agua, enroscando el tapón. Después, abriremos la botella y se introducirán unas gotas de colorante dentro.

El termómetro se puede utilizar para ver la temperatura que hay en una habitación. El resultado será el mismo efecto de subir el líquido al apretar la botella, ya que es lo que hace el calor. Al agitarse las moléculas con el calor de una forma más rápida, empujarán dichas moléculas el agua hacia arriba de la botella.



Juegos. Plastilina casera.


Esta actividad va dirigida a los alumnos de primero de primaria, ya que el uso de la plastilina es muy frecuente en esta etapa por lo que resultará de gran interés para ellos.

Necesitaremos harina, aceite, sal y un poco de agua. Pondremos en un recipiente 2 tazas de harina blanca, 1 taza de sal, 4 cucharadas de aceite y 1 taza de agua, todo ello removiéndolo muy bien.

Terminaremos de amasar en la mesa, por lo que se colocará un poco de harina en la superficie donde se va a trabajar para que no se pegue la masa y comenzaremos a amasar la plastilina como si fuera pan, hasta que tengamos una pasta homogénea y sin grumos. Acto seguido haremos bolitas de masa que pondremos de diferentes colores a continuación. Posteriormente cogemos colorante alimentario, gel o líquido que añadiremos a la bola de masa. Amasamos poco a poco para que la bola quede bien impregnada del color que queramos. Por último, para conservar la bola la meteremos en papel film y ya estará dispuesta para ser utilizada por los niños.


Juegos. Iceberg instantáneos.

 Solo necesitaremos una botella de agua mineral sin abrir, un congelador, hielo y un vaso o recipiente.

Primero introducimos el agua en el congelador a 18 grados bajo cero y esperamos a que pasen dos horas.

Si ponemos un cubito de hielo sobre una superficie y echamos el agua de la botella poco a poco sobre él, esta empezará a cristalizar formando una torre de hielo. Esto se debe a que el agua a los 0º C tiene su punto de congelación. Sin embargo, si se enfría paulatinamente y no presenta impurezas, su temperatura puede bajar por debajo de los 0ºC, en nuestro caso la temperatura del agua estaba entre - 1ºC Y - 4ºC siendo suficiente para que salgan estos increíbles resultados.




Juegos. Volcanes de colores.

 


Este experimento puede servir para explicar a los alumnos la reacción del volcán al erupcionar. Hay que seguir cuidadosamente las instrucciones del profesor para llevarlo a cabo.

Los materiales necesarios son: vasos de plástico, pinturas de diferentes colores, tarros de vidrio alargado, jabón, bicarbonato y vinagre.

La actividad empezará de la siguiente manera: 

Primeramente, echaremos pintura de un color determinado en un vaso de plástico. Seguidamente en el tarro de vidrio se introducirá jabón líquido, la pintura del vaso y bicarbonato. Removiendo dichas sustancias para que queden bien mezcladas y por último introduciremos el vinagre. Al reaccionar con el vinagre el líquido de color se desbordará del tarro y saldrá por los filos de este.

Podemos repetir el mismo procedimiento con pinturas de otros colores para ver como quedaría. Es una actividad muy vistosa para el alumno en la que podrá apreciar una simulación sencilla de la erupción en los volcanes.


Juegos. Arcoíris de densidades.

Esta actividad va dirigida al segundo ciclo de primaria. Es una forma divertida y sencilla de explicar la existencia de diferentes tipos de densidades a los niños.

Los alumnos deberán de traer un tarro o frasco seco y limpio de vidrio. El profesor repartirá elementos como, por ejemplo: miel, detergente, colorante, jabón, agua, alcohol o aceite. La actividad consistirá en añadir los diferentes elementos de uno en uno, empezando por el más denso y acabando por el menos denso. El docente explicará previamente las diferencias de densidad entre un producto u otro. Con cuidado los alumnos introducirán los elementos para que no lleguen a mezclar las sustancias entre unas y otras. Al final se conseguirá un frasco con un precioso arcoíris. 



Temática. Figura del docente a nivel social e implicación con las familias.

La labor del docente es muy importante, ya que de él depende en cierto modo el grado de implicación del alumno en su aprendizaje, afectando ...